lunes, 4 de junio de 2018
La Escuela sale del aula
Entregan kits educativos y boletos a estudiantes del programa "La Escuela Sale del Aula", también se otorgarán libros de educación intercultural bilingüe “Con Nuestra Voz”, con la producción literaria de los diferentes pueblos originarios de la República Argentina.
El programa la "Escuela Sale del Aula", desarrolla propuestas y experiencias pedagógicas que despierten mayor motivación e involucramiento de los niños y jóvenes en su proceso de aprendizaje, incluyendo espacios, estrategias y tiempos que conecten al sujeto de aprendizaje con el mundo social, cultural y productivo.
El objetivo del programa es avanzar hacia el aprendizaje interdisciplinario que integre distintas disciplinas de la educación obligatoria, para garantizar condiciones de equidad para promover la igualdad de posibilidades, la inclusión, la integración y el pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y jóvenes, a través del acceso y vínculo con la tecnología, el arte, la comunicación, las ciencias, el ambiente y la educación física.
"La Escuela Sale del Aula ", se implementa en los departamentos Chimbas, Pocito y Rivadavia en 82 escuelas, de las cuales 49 son de nivel Primario y 40 de nivel secundario. Participan 235 educadores y 3492 alumnos.
En la oportunidad, Educación entregarán kits multimedia a 15 escuelas de nivel secundario, también kits de libros a los 82 establecimientos y boletos escolares a los alumnos.
domingo, 3 de junio de 2018
En edad Preescolar, usar términos matemáticos mejora el vocabulario
Los niños en edad preescolar que participan en actividades de matemáticas en el hogar con sus padres no solo mejoran sus habilidades matemáticas, sino también su vocabulario general, según una investigación de la Universidad de Purdue.
La exposición a números básicos y conceptos matemáticos en casa fueron predictivos, incluso más que la lectura de libros de cuentos u otras interacciones ricas en alfabetización, de mejorar el vocabulario general de los niños en edad preescolar, y una de las razones por las que pensamos que podría ser es el diálogo que ocurre cuando los padres les enseñan matemáticas a sus hijos y hacen preguntas sobre valores y comparaciones, lo que ayuda a estos niños a mejorar sus habilidades del lenguaje oral.
Nunca es demasiado temprano para hablar sobre números y cantidades. Una de las primeras palabras que los niños pequeños aprenden es más.Hay una serie de formas en que los padres pueden fomentar el aprendizaje matemático en el hogar, como hablar sobre contar, conectar números a cantidades y comparar valores: más y menos. También ayuda a centrarse en contar como algo útil, como “hay tres galletas para un bocadillo” en lugar de “hay galletas para un bocadillo”.
“Este enfoque en matemáticas generalmente no está sucediendo en casa, pero esto muestra que cuando los padres incluyen conceptos matemáticos puede marcar la diferencia”. Cuando se trabaja con familias, hay un aspecto de ansiedad relacionado con las matemáticas y es por eso que más padres se centran más en la alfabetización que en las matemáticas. Pero, si puedes contar, entonces puedes enseñarle algo a tu hijo.
Este estudio evaluó a 116 niños en edad preescolar, edades 3-5. Los investigadores evaluaron las habilidades matemáticas y del lenguaje de los niños en el otoño y la primavera del año preescolar y examinaron cómo lo que sus padres informaron sobre las actividades de matemáticas y lectoescritura en el hogar predijeron la mejora de los niños con el tiempo.
El sujeto de la Educación: Algunos aportes desde la Psicología Educacional
La problemática del sujeto de la educación secundaria es, como todos saben, muy amplia. Implica aspectos vinculados al desarrollo psicológico, moral, cognitivo…, a las condiciones sociales particulares en los que el sujeto transcurre su vida, como así también otros vinculados a las transformaciones en los contextos familiares y culturales en general, que habitualmente se engloban en los conceptos de posmodernidad o modernidad tardía, según se quiera marcar una continuidad o una ruptura con los períodos históricos anteriores. Esta pluralidad de aspectos hace que la problemática pueda abordarse desde la Psicología Evolutiva, la Sociología, la Historia, entre otros.
Ante este panorama, he optado por la perspectiva de la Psicología Educacional, y considerar algunos de sus aportes para pensar al sujeto de la educación secundaria.
Explico por qué la opción. Como saben, el objeto de estudio de la psicología educacional es el aprendizaje, pero no cualquier aprendizaje, sino el que tiene lugar en instituciones educativas. Este recorte de su objeto la habilita a pensar al alumno de secundaria en interacción con el docente, el conocimiento, y en el ámbito de la escuela, un contexto que guarda importantes diferencias con la vida cotidiana del alumno.
La idea central que pretendo comunicar es la siguiente: si bien los aportes de la psicología evolutiva acerca de la adolescencia son útiles para comprender a nuestros alumnos, no son suficientes, porque “adolescente” y “sujeto de la educación secundaria” no son sinónimos: el término “sujeto de la educación secundaria” remite a una construcción conceptual que lo ubica en un espacio específico (la escuela secundaria), con reglas y normas que hacen que las particularidades propias de la adolescencia se vuelven especialmente problemáticas, a la vez que produce la emergencia de problemas nuevos que, fuera de la escuela, no existen.
Las razones de esto son varias, pero podríamos sintetizarlas en una: fuera de la escuela, la cultura adolescente es tomada como modelo social, y por ello algunos sociólogos (Balardini, 2005) hablan de la “juvenilización del mundo” para referirse a este fenómeno, mientras que dentro de la escuela, los modelos sociales se corresponden con los que defendió la Modernidad.
sábado, 2 de junio de 2018
Por una educación con igualdad de oportunidades para todos
Hay una clara relación entre educación y pobreza. Los grupos sociales más pobres son los que menos educación han recibido y los que tienen más dificultades para acceder a ella y a sus beneficios. Pero no son los únicos, porque sucede lo mismo con cualquier otra diferencia que genera marginación, como la debida a la raza, el género, la cultura, la religión o las aptitudes físicas o intelectuales.
Por unos motivos o por otros, aunque el derecho a recibir educación es universal hay múltiples diferencias y desigualdades que lo dificultan o que impiden ejercerlo. Cuando se habla de igualdad de oportunidades educativas, se está hablando de disponer las cosas o tomar medidas para que esto no suceda.
Se puede considerar que hay igualdad de oportunidades cuando todas las personas tienen las mismas posibilidades educativas. En este sentido, se puede hablar de cuatro tipos de igualdades: de acceso, de supervivencia, de resultados y de consecuencias educativas. La primera mide la probabilidad de que una persona ingrese en el sistema educativo, por lo general en una escuela. La segunda mide la probabilidad de encontrar a esa persona en un determinado nivel del sistema escolar, por ejemplo en la educación secundaria o en la educación superior. La igualdad de resultados se refiere a la probabilidad que tienen los individuos de distintos grupos sociales o con distintas características de tener el mismo rendimiento, por ejemplo, de obtener los mismos resultados en el examen de acceso a la Universidad o en las pruebas PISA. Finalmente, la igualdad de consecuencias indica la probabilidad de que aquellos que obtienen resultados escolares similares accedan a trabajos de estatus parecidos y con salarios análogos.
La formación del sujeto
Después del nacimiento del niño, sería muy útil tener un "manual de instrucciones", es decir un folleto explicativo que nos indicara su funcionamiento, sus características esenciales, las mejores condiciones para su desarrollo armónico, etc., La realidad es que nunca hemos visto ese manual, a pesar de que el niño es algo mucho más delicado que una licuadora o un aparato cualquiera.
Por otro lado la dignidad de la persona, es fundamental y está enraizada en su calidad de ser, con una naturaleza superior al resto de los seres vivos.
"La educación no es sólo para ganarse la vida, debe ser para una vida más plena, más significativa, más valiosa" Sai Baba
Cómo gestionar bien el aula
Cómo gestionar bien el aula
Desde que comencé a trabajar como maestro en el año 1975 en mi tierra natal, Galicia (primero en La Coruña como interino y después en Camariñas, ya como propietario definitivo), una de mis mayores preocupaciones era la de saber gestionar bien el aula, es decir, cómo establecer y mantener un ambiente para que se puedan realizar una enseñanza y un aprendizaje satisfactorios.
No es fácil conseguir una buena disciplina ya que hay que enseñar a grupos que suelen ser muy heterogéneos, pero siguiendo algunas recomendaciones seguro que se podría lograr. De todas maneras, es la propia experiencia y la de nuestros compañeros, sobre todo si se forma un buen equipo de trabajo, la que más nos puede servir. Para ello se recogen las ideas de Davis Gey y Margaret Thomas para una adecuada gestión del aula.
En relación con las normas y expectativas:
- Los profesores establecerán normas claras y razonables, las menos posibles.
- Las normas deben especificar las conductas consideradas aceptables y las consecuencias de los malos comportamientos.
- Las normas se enseñan y se revisan desde el principio del curso.
En relación con la organización del aula:
- Planificar la transición de una actividad a otra de forma que resulte eficaz y relajada.
En relación con las actividades en el aula:
- Mantener a los alumnos ocupados, bien sea en aprender o en otras actividades.
- Asegurarse de que los alumnos sepan lo que deben hacer cuando terminen su trabajo.
En relación con el mal comportamiento o desviaciones de las normas acordadas:
- En caso necesario, administrar la disciplina de forma rápida, ajustándose a las normas y sin hacer distinciones.
- La disciplina es neutral, objetiva y centrada en la conducta, no en la persona.
- Se debe evitar la humillación de los alumnos, así como la violencia.
Uno de los esfuerzos de investigación más completos, destinados a identificar los principios y las técnicas de la gestión eficaz del aula, fue el llevado a cabo por Kounin (1970). Para Kounin, la primera característica de la buena gestión es el dominio- control, es decir, la habilidad para comunicar a los alumnos que el profesor sabe los que está pasando en el aula. Los profesores deben demostrar con su concreta forma de actuar que tienen “ojos en la espalda”.
Como resumen o recapitulación, se recogen algunas reglas básicas para el buen manejo de la clase:
- Limitar las intromisiones e interrupciones.
- Empezar y terminar las actividades del grupo.
- Asegurarse de que los alumnos saben lo que se supone que deben hacer.
- En cada actividad de aprendizaje, pensar todo lo que va a exigir del alumno y los puntos en los que pueden presentarse problemas.
- Evitar dejar a los alumnos esperando.
- Mantener al grupo alerta.
- No elegir a ningún alumno antes de formular la pregunta.
- Tener en cuenta todos los tipos de trabajo del aula.
- La organización de cómo se sentaran: deberá ser accesible para la visibilidad y el fácil acceso entre mesas y sillas.
- Se debe mantener una ambiente de trabajo agradable.
- Se deben establecer normas claras, dando la justificación de las mismas; y con ello, el castigo que se respetará al cometer una falta.
- El mantener una buena relación entre profesor y alumnos es primordial
7 tips para gestionar una clase conflictiva
Comencemos con los 7 tips para gestionar una clase conflictiva
Puntualidad:
Puntualidad:
La puntualidad te beneficia porque:
- Ganas en auto confianza y en seguridad.
- Preparas con más tiempo todo el material que necesitarás para llevar a cabo la sesión lectiva.
- Puedes dirigirte a determinados alumnos mientras el grupo se dispone a iniciar la sesión lectiva para interesarte por ellos.
- Puedes atender algunas peticiones que te hagan algunos alumnos antes de empezar tu sesión lectiva.
La impuntualidad es el mejor amigo de la disrupción en el aula y debes combatirla. Debes ser consciente de que al inicio y al final de una sesión lectiva es cuando se producen la mayoría de conflictos en un aula.
Sobre planificación:
¿Qué significa para mí sobre planificar? En una clase conflictiva no hay que dejar nada al azar, es decir, hay que programar y preparar la clase al detalle. Esto significa que debes planificar con tiempo y estructurar tu sesión lectiva en distintas secciones.
Es bueno que planifiques el tiempo de cada sesión lectiva en fragmentos de tiempo que oscilen entre los 15-20 minutos. En grupos disruptivos suele ser muy eficaz cambiar varias veces de dinámica en una misma sesión lectiva.
Otro aspecto muy importante es tener lo que yo llamo un plan B, es decir, sobre programar la propia clase con contenidos extra para evitar que te queden tiempos muertos durante la sesión lectiva. En mi caso siempre llevo algún vídeo que no suele exceder los cinco minutos y que me sirve, sobre todo, para los últimos minutos de clase.
Narración:
En grupos donde está presente una alta conflictividad, sobre todo localizada en alumnos con un trastorno severo de conducta, suele ser poco efectivo lo que yo entiendo por explicar, es decir, un tipo de enseñanza unidireccional, pasiva y poco motivadora en la mayoría de los casos.
En su lugar, lo que funciona realmente bien es cambiar la explicación por la narración. Hay que intercalar a lo largo de la sesión lectiva momentos narrativos, es decir, hay que enseñar no explicando, sino narrando. No hay mejor forma de bajar la disruptividad de una clase conflictiva que contando historias y anécdotas que estén relacionadas con el currículum de tu asignatura
Material de trabajo:
Uno de los mayores problemas de una clase conflictiva es la poca capacidad de atención y concentración del grupo. Esto puede suponer un problema a la hora de que tus alumnos saquen el material necesario para trabajar durante la sesión lectiva.
Para ello lo que hago es convertirme en un alumno más y sacar el mismo material que deberían sacar mis alumnos. A continuación, lo que hago es enseñarlo de forma visible paseando por los pasillos del aula. De esta manera consigo que la información se dé por duplicado. Incluso, si eres puntual, funciona muy bien escribir el material necesario en la pizarra, así la información se da por triplicado: de viva voz, enseñándola a tus alumnos cuando sostienes el material con tus manos y por escrito con la ayuda de la pizarra.
Visibilidad:
Otro gran inconveniente que suele darse en una clase conflictiva tiene que ver con poca visibilidad que el docente tiene en el aula. Porque el docente no sólo tiene voz, también tiene un cuerpo que acompaña a esa voz. Y ese cuerpo es algo que debe aprovechar para captar la atención y disminuir en la medida de lo posible la disruptividad del grupo. Pero, ¿cómo se capta la atención de los alumnos y se consigue bajar la disruptividad?
Lo que debes hacer es lo siguiente:
- Hablar y hacerlo en movimiento con lentas rotaciones. Los alumnos que te siguen con la mirada suelen dejar de hablar con mayor frecuencia.
- Aproximarte a los alumnos más disruptivos y hablar justo a su lado pero no a ellos, sino al grupo y nunca dirigiéndoles, la mirada.
- Sentarse en el borde de la mesa de un alumno disruptivo sin dejar de hablar a la clase y sin dirigirle la mirada.
Estas tres estrategias que acabo de enseñarte suelen ser muy efectivas cuando te interesa bajar la disruptividad del grupo clase o de determinados alumnos.
Copia dirigida:
El término copia dirigida es un recurso que utilizo con cierta frecuencia en el aula y debo confesar que me ha dado excelentes resultados. Cuando me refiero al término copia no lo hago como un término negativo, ni como un castigo, sino como una técnica de estudio más.
Se copia para aprender, para aumentar la concentración y la atención y para disminuir la disruptividad en ciertos momentos. Para ello me sirvo de la pizarra digital. En dicha pizarra proyectos que denomino los esquemas de cajas, unos esquemas que he creado sobre las unidades didácticas de mis asignaturas. Estos esquemas están vacíos y los alumnos disponen en papel de una copia de este esquema proyectado en la PDI. Esto hace que en lugar de dictar apuntes, vaya completando en la pizarra los contenidos más significativos del tema al mismo tiempo que los alumnos.
Esto supone una gran ventaja, porque el alumno ya no depende de lo que yo dicte de viva voz, sino del contenido proyectado en la pizarra digital.
Microtutorías:
Una microtutoría consiste en dirigirte a un alumno durante un momento de la sesión lectiva. Es una atención personalizada y de una duración inferior a un minuto. La microtutoría no debe servir para reprimir o castigar a un alumno. Todo lo contrario. Las microtutorías sirven para ganarse a los alumnos, es decir, interesarse por ellos, por su persona. En una microtutoria puedes:
- Acercarte al alumno y sonreírle.
- Decirle algo agradable, hacerle una broma.
- Interesarte por algo que no tenga que ver con el centro escolar.
- Darle las gracias por su comportamiento durante la sesión lectiva.
Estas microtutorías lo único que pretenden es pasar tiempo con los alumnos. A mí me gusta insistir en una expresión que para mí es fundamental. Es la siguiente: la educación es tiempo
Hay que estar a su lado, acompañarles y hacerles ver que te importan. Y eso, en muchas ocasiones, cuesta menos de un minuto de tu tiempo.
En conclusión, hacer del conflicto una oportunidad no es fácil y más cuando te encuentras con grupos en los que en ocasiones te planteas si en lugar de enseñar, lo que haces es mantener el orden o guardar alumnos entre cuatro paredes.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO (VIDEO)
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=eaevHXkR0Nk
viernes, 1 de junio de 2018
Consejos para diseñar situaciones de aprendizaje exitosas
Consejos para diseñar situaciones de aprendizaje exitosas:
Uno de los grandes retos que enfrentan los docentes en la actualidad a propósito del nueva propuesta curricular y los principios pedagógicos que promueve, es saber cómo generar las situaciones didácticas en el aula que posibiliten un aprendizaje significativo.
Recordemos que las situaciones de aprendizaje se refieren a aquellos momentos, espacios o ambientes que organiza el docente para ejecutar una serie de actividades que tienen que ver con aprendizaje, evaluación y enseñanza. Tres aspectos que tienen un papel fundamental a la hora de construir aprendizajes significativos y sobretodo en el desarrollo y fortalecimiento de las competencias de los alumnos para resolver problemas simulados o reales dentro de la vida cotidiana.
Diversos autores recomiendan que para lograr que dichas situaciones de aprendizaje cumplan con sus objetivos, es necesario que los profesores sigan las siguientes acciones:
|
|
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas
(Dr. Jaime Ávalos Pardo)
Orientaciones pedagógicas y didácticas para la educación básica Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de estudios 2011 para la educación básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:
- 1. Situaciones de Aprendizaje y Estrategias Didácticas Dr. Jaime Ávalos Pardo
- 2. Orientaciones pedagógicas y didácticas para la educación básica Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de estudios 2011 para la educación básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:
- • El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.
- • Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.
- 3 • Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.
- • Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar.
- 4. Planificación de la práctica docente La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:
- • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo.
- • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.
- 5. • Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.
- • Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad.
- • Los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje.
- 6. • La ejecución de estos nuevos programas requiere una visión de largo alcance que le permita identificar en este Plan de estudios de 12 años, cuál es la intervención que le demanda en el trayecto que le corresponde de la formación de sus alumnos, así como visiones parciales de acuerdo con los periodos de corte que habrá al tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y al tercero de secundaria.
- 7. • El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo.
- 8. Diseñar actividades implica responder lo siguiente:
- • ¿Qué situaciones resultarán interesantes y suficientemente desafiantes para que los alumnos indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen de manera integral sobre la esencia de los aspectos involucrados en este contenido?
- • ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la situación que se planteará?
- 9. • ¿Qué recursos son importantes para que los alumnos atiendan las situaciones que se van a proponer?
- • ¿Qué aspectos quedarán a cargo del alumnado y cuáles es necesario explicar para que puedan avanzar?
- • ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr resultados
- 10. • El diseño de una actividad o de una secuencia de actividades requiere del intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común del enfoque y la unificación de criterios para su evaluación. otro aspecto, se refiere a la puesta en práctica de la actividad en el grupo, en donde los ambientes de aprendizaje serán el escenario que genere condiciones para que se movilicen los saberes de los alumnos.
- 11. Organizar y animar situaciones de aprendizaje:
- • Conocer los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje.
- • Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
- • Trabajar a partir de los errores y obstáculos en el aprendizaje.
- • Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas.
- • Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de conocimiento.
- 12. Gestionar la progresión de los aprendizajes:
- • Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de los alumnos.
- • Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de aprendizaje.
- 13. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación:
- • Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.
- • Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio.
- • Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades.
- • Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua.
- 14. La Teoría de Situaciones está sustentada en una concepción constructivista “El alumno aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana.
- 15. TIPOLOGÍA DE LAS SITUACIONES:
- •Es un modelo de interacción de un sujeto con cierto medio que determina a un conocimiento dado como el recurso del que dispone el sujeto para alcanzar o conservar en este medio un estado favorable.
- 16. METODOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DIDÁCTICAS:
- Evaluación Verbalización Resolución (mediar las situaciones) Puesta en común Presentación del problema Institucionalización
- 17. SITUACIONES ACCIÓN:
- El alumno debe actuar sobre un medio (material, o simbólico); la situación requiere solamente la puesta en acto de conocimientos implícitos. FORMULACIÓN Un alumno (o grupo de alumnos) debe formular explícitamente un mensaje destinado a otro alumno (o grupo de alumnos) que debe comprender el mensaje y actuar (sobre un medio, material o simbólico) en base al conocimiento contenido en el mensaje.
- 18. SITUACIÓN DE INSTITUCIONALIZACIÓN:
- Los estudiantes ya han construido su conocimiento y, simplemente, el docente en este punto retomar lo efectuado hasta el momento y lo formaliza, aporta observaciones y clarifica conceptos ante los cuales en la situación a-didáctica se tuvo problemas.
- 19. La “no intervención” del maestro en relación al saber:
- “La devolución es el acto por el cual el enseñante hace aceptar al alumno la responsabilidad de una situación de aprendizaje (a-didáctica) o de un problema, y acepta él mismo las consecuencias de esta transferencia.” . Esto dio lugar al concepto de “devolución” desarrollado por Brousseau (1998).
- 20. TIEMPOS TIEMPO DIDÁCTICO:
- • Es el tiempo que invierte el docente para realizar los mismos problemas que habrán de resolver los alumnos.
- TIEMPO DE APRENDIZAJE:
- • Es el tiempo que utiliza el alumno para resolver las situaciones propuestas por el maestro.
- TIEMPO DE ESPERA :
- • Tiempo que se le debe dar a cada tipo de alumno para responder cuando se le pregunte.
El sujeto en la Educación
El sujeto en educación, es considerarla como aquella que acepta a la persona que aprende como el centro de todo modelo educativo y por ende de todo modelo pedagógico. No hay nada más importante que el estudiante como persona en formación.
La acción educativa es por lo tanto una acción de ayuda, en el proceso de mejora personal del otro. La persona (sujeto de la educación) es quien se desarrolla, por lo que existe una relación íntima entre educación y persona. Estrictamente sólo se puede educar a las personas; a los animales se les adiestra a base de estímulos; a las personas, en cambio, se les educa, ayudándoles a utilizar su capacidad de razonamiento y a ejercitar su voluntad con responsabilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)